martes, 10 de mayo de 2016

LO QUE BIEN EMPIEZA BIEN ACABA

Hoy se ha impartido la última clase de Tendencias Contemporáneas de la educación. Dicen que lo que mal empieza mal acaba, por lo que supongo que si empieza bien terminará bien, y es así como hemos dado fin a esta asignatura, con una clase divertida y amena. Hemos expuesto nuestros pósteres científicos y después en pequeños grupos cada miembro del grupo iba explicando el suyo. La verdad es que ha sido una manera bonita de terminar el curso y a la vez una forma diferente de exponer un trabajo, en la que estamos más relajados porque somos todos quienes explicamos.
Son muchas las cosas que hemos aprendido este año, pero si me tengo que quedar con algo elijo: siempre hay que adaptarse, si hoy en día lo que "reinan" son las tecnologías, intentemos enseñar con ellas.

                                         

PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI


Póster científico from Virginia Blanco

Cisco Systems (2015). Preparar a cada alumno para el siglo XXI. 

martes, 26 de abril de 2016

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y TIC



He querido compartir un vídeo interesante sobre las nuevas tendencias en la educación. La configuración de tecnologías que nos rodean componen un ecosistema de aprendizaje, es decir, un macroespacio con potencial educativo. Esto posibilita el acceso a una múltiple información, también posibilita la interacción y comunicación entre personas.
Pero uno de los grandes cambios que suponen estas tecnologías en el ámbito educativo es la manera en la que tanto profesores como alumnos compartimos trabajos, vídeos, etc., como por ejemplo aquí en la universidad, tenemos el campus virtual en el cuál los profesores nos cuelgan los apuntes que necesitamos, notas, se comunican con nosotros si hay un problema o para recordarnos algo, y a la vez nosotros podemos comunicarnos con ellos al igual que subir tareas o compartir en el foro ideas con los compañeros de clase. Estos avances suponen grandes beneficios económicos (ya que no necesitamos tantos libros o imprimir tantas cosas como antes), y también son más cómodos, ya que podemos estar conectados desde cualquier sitio y en cualquier momento.
Algunos de los enfoques vigentes hoy en día son:
- MOOCs (cursos online abiertos y masivos).
- Webinar.
- BYOD. (lleva tu propio dispositivo a clase)
- E-portafolio.
- Flipped classroom.
- PLE (entorno personal de aprendizaje).

miércoles, 20 de abril de 2016

LA HISTORIA ESCOLAR DE NUESTRAS FAMILIAS


INTRODUCCIÓN

Vamos a realizar un trabajo en el que podremos observar los cambios y similitudes que ha habido en la educación primaria desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad.
En él van a intervenir dos familiares de cada una de las autoras del trabajo que han colaborado voluntariamente.

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo nos hemos basado en una metodología activa y social porque hemos realizado entrevistas a miembros de nuestras familias, hemos buscado documentación, fotografías antiguas, etc., lo que también nos ha llevado a la investigación.
Hemos hecho uso de enciclopedias, libros antiguos y otras fuentes para la búsqueda de información. Para las entrevistas hemos usado tanto cámaras como móviles, cuyo vídeo ha sido formado con un programa informático.


EDUCACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Durante la Guerra Civil, la educación ocupó un lugar secundario. Al finalizar la guerra se desmanteló la estructura educativa forjada desde 1931 y se puso la escuela al servicio de la patria y la religión.  Se descuidó la educación, centrándola en la enseñanza de los números y las letras. La población educada era muy reducida.
Se produjeron entonces numerosos cambios en la escuela tradicional: escasa inversión educativa por parte del Estado, un renovado papel de la Iglesia como agente educativo, sustitución del profesorado por aquellos que siguieran al régimen franquista, separación por sexos en enseñanza Primaria y Secundaria, uso exclusivo del castellano y prohibición de las demás lenguas, enseñanza autoritaria, etc. La educación española se convirtió a así en la conocida como educación franquista.


FICHA CARMELA:
Tipo de educación: Pública.
Sistema educativo: Ley Moyano (1857 – 1945) y Ley de Enseñanza Primaria (1945 – 1970).
Educación obligatoria o no: Obligatoria hasta los 14 años.
Profesor: Carrera universitaria de Magisterio.
Distribución del aula: Femeninas exclusivamente. Pupitres de dos personas. Profesor al frente junto al encerado.
Asignaturas: Matemáticas, lenguaje, geografía, etc. Las tardes se dedicaban a labores del hogar.
Materiales: Tinta y pluma, papel de barba y una enciclopedia.
Horario: Jornada partida, de 9 a 1 por la mañana y de 3 a 5 por la tarde.


EDUCACION DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Durante los últimos años del franquismo se fortaleció la idea de una reforma educativa. Pocos años después de la muerte del dictador, en 1978, se pudo fin a la educación franquista. La UNESCO tomó así mayor control sobre la educación española, dando lugar a una nueva organización de la escuela pública y a la libertad de enseñanza.
Se divide la educación en tres sectores: pública, concertada y privada. En esta etapa se dieron tres sistemas educativos diferentes: LOECE, LODE y LOGSE. Con la llegada de esta última ley educativa en 1990 llegó una educación mucho más organizada, igualdad entre sexos, mayor colaboración de los padres, papel de los alumnos más activo y participativo, educación en materias y valores, etc. Además, se instauró la enseñanza obligatoria hasta los 16 años.
La educación quedo dividida en educación universitaria y no universitaria. Educación Infantil, Educación General Básica (EGB), Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Curso de Orientación Universitaria (COU).


FICHA DE MONTSERRAT:
Tipo de educación: Pública.
Sistema educativo: Ley de Enseñanza Primaria (1945 – 1970), LGE (1970 – 1990) y LOGSE (1990 – 2006).
Educación obligatoria o no: Si era obligatoria.
Profesor: Hasta octavo eran diplomados en Magisterio y en el instituto eran licenciados.
Distribución del aula: Alumnos en parejas o grupos de 5/6. Profesor al frente.
Asignaturas: Las mismas que las actuales, algunos nombres distintos.
Materiales: Igual que en la actualidad, excepto material tecnológico.
Horario: Jornada partida, de 9 a 12 por la mañana y de 3 a 6 por la tarde.


SEMEJANZAS CON LA ACTUALIDAD:




DIFERENCIAS CON LA ACTUALIDAD




CONCLUSIÓN

Tras analizar todos los videos y hacer comparaciones concluimos con que efectivamente los marcos teóricos de cada etapa coinciden con las experiencias contadas por cada uno de nuestros familiares. Además podemos observar el evidente cambio que ha habido en educación en menos de un siglo; por ejemplo en la obligatoriedad, en cuanto a la metodología, materiales empleados en clase, etc.

¿Qué nos deparará la educación dentro de, por ejemplo, medio siglo?


BIBLIOGRAFÍA

- Sánchez Sánchez, I., (2008), El nacimiento de Talavera La Nueva, pueblo de colonización, Talavera la Nueva, España: Asociación Cultural y Lúdica "Villa Iscallis".
- Charmes García, A., (1995), Historia y Costumbres de San Román de los Montes, Talavera de la Reina, España: Impreser.
- Monés i Pujol-Busquets, J. (1999). La educación en España, en el siglo XX. Cuadernos de Pedagogía, (286), 12-33.
- Egido Galvez, I. (1994). La evolución de la Enseñanza Primaria en España: organización de la etapa y programas de estudio.

martes, 29 de marzo de 2016

INDIVIDUALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

La individualización es un proceso a través del cual el niño llega a tener conciencia de que es una persona absolutamente distinta de los demás y con características propias.

La socialización es el proceso a través del cual el niño adquiere habilidades de interacción, conoce normas, valores y hábitos que le permiten desarrollarse y adaptarse a la sociedad en la que vive.

La globalización es aquella actividad que parte de un núcleo operativo de trabajo y en la que a partir de éste, se establecen las conexiones entre el badaje de conocimientos que ya posee el niño y aquellos aprendizajes nuevos que se le ofrecen.

Se ha realizado una práctica en clase, en la que teníamos que identificar cada concepto con los párrafos:

1. La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria. (INDIVIDUALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN)

 2. Los centros docentes se regirán en su organización y en el desarrollo del currículo, por los principios de equidad, inclusión educativa, normalización y calidad de la enseñanza para todo su alumnado. (SOCIALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN)

3. La enseñanza en la etapa de Educación Primaria se basará en el enfoque del aprendizaje por competencias, como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos. (INDIVIDUALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN)

4. La programación y la práctica de la enseñanza en la Educación Primaria garantizarán el carácter global e integrador de las áreas de conocimiento. (GLOBALIZACIÓN)

 5. En esta etapa, se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de los mecanismos de refuerzo adecuados. (INDIVIDUALIZACIÓN)

6. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado desde el punto de vista competencial. Se adaptará a sus ritmos de trabajo, estilos de aprendizaje y necesidades específicas, con base en los principios de la educación personalizada y la acción tutorial. (SOCIALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN)

7. La práctica docente se basará en el principio de coordinación entre el profesorado que imparte estas enseñanzas en el centro, con el profesorado de las etapas de Educación Infantil y de Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de salvar las diferencias pedagógicas y organizativas y los desajustes que se puedan producir en el progreso educativo o académico del alumnado. (GLOBALIZACIÓN)

8. En el desarrollo del currículo, los centros docentes realizarán un tratamiento transversal o específico de los siguientes elementos: comprensión lectora y hábito de lectura, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC), emprendimiento, actividad física, educación vial, educación cívica y constitucional, y valores relativos a la libertad, justicia, paz e igualdad. (SOCIALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN)


9. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil, promoviendo la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar. (INDIVIDUALIZACIÓN)

miércoles, 16 de marzo de 2016

MI CREDO PEDAGÓGICO

Artículo 1º: Lo que es la educación

La educación es la relación del individuo con la sociedad desde su nacimiento. Por lo tanto el individuo será heredero de la sociedad en la que vive y así dependerá su educación.
El individuo conocerá el significado de las cosas a medida que vaya comprendiendo la reacción de los demás a sus actos.
Por lo tanto los aspectos psicológicos y sociales tienen la misma importancia, sin ser ninguno subordinado del otro.
Es imposible preparar a un niño y educarle con el pensamiento de que se adapte a un futuro, puesto que desconocemos como será éste. Pero si le podemos preparar para que sepa adaptarse de la manera más rápida y eficaz posible.

Artículo 2º: Lo que es la escuela

Dewey entiende que la escuela es una institución social, una forma de vivir en comunidad. Los niños deben utilizar sus capacidades para fines sociales.
Para él, la escuela debe representar la vida presente, formas que sean vividas por sí mismos y no una preparación para la vida futura.
La escuela como institución debe simplificar la vida social existente porque es compleja para el niño. Sin esta simplificación el niño se sentirá distraído y abrumado.
La vida escolar ha de surgir gradualmente de la vida doméstica. Es asunto de la escuela profundizar y ampliar su sentido de los valores concentrados en su vida de hogar.
La educación actual fracasa porque olvida este principio fundamental. Ésta concibe la escuela como un lugar que da ciertas informaciones, para aprender lecciones o donde se han de formar ciertos hábitos, pero esto no llega a ser parte de la experiencia vital del niño y no son verdaderamente educativas.
El papel del maestro no está para imponer ideas o ciertos hábitos sino que es un miembro más de la comunidad y debe seleccionar las influencias adecuadas para el niño.
Los exámenes solo pueden aceptarse cuando se comprueban las aptitudes del niño para la vida social y en qué lugar podrá adaptarse mejor.

Artículo 3º: Las materias de enseñanza

La vida social del niño es la base de concentración en todo su desarrollo.
Dificultamos los resultados éticos introduciendo rápidamente estudios especiales, de lecturas, escrituras…, sin ninguna relación con su vida social.
El verdadero centro de concentración o correlación de las materias escolares son las propias actividades que realiza el niño.
No se puede unificar la educación en el estudio de las ciencias o la naturaleza.
La literatura refleja e interpreta la experiencia social, por lo que no puede ser la base, pero sí el sumario de la unificación.
La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño.
Las actividades constructivas o expresivas han de ser el centro de correlación (cocina, costura, trabajo manual…) en la misma medida que los medios de descanso o compensación.
Cuando se exponen los materiales y los procesos que han hecho de la vida social lo que es, el estudio de las ciencias es educativo. El estudio de las ciencias proporciona capacidad para interpretar y controlar la experiencia ya adquirida.
Actualmente se ha perdido valor al estudio de la literatura y el lenguaje porque se elimina el elemento social, aunque el lenguaje es un instrumento lógico, primariamente es un instrumento social, ya que es un medio de comunicación.

Artículo 4º: La naturaleza del método


El método debe basarse en el orden de desarrollo de las capacidades del niño.
La naturaleza del niño va de un aspecto activo a un aspecto pasivo, primero se expresa y luego es consciente de esa expresión. La consciencia se proyecta en las acciones. En la escuela se olvida ese principio y se posiciona al niño en una actitud pasiva absorbiendo conocimientos, lo que da lugar a unos malos resultados.
El razonamiento es resultado de la acción y este nos ayuda a controlar las acciones. En la escuela se trata de desarrollar esa capacidad sin referencia a la selección y ordenación de los medios en acción, dando como resultado la presentación al niño de símbolos arbitrarios, un conjunto de ideas sin sentido.
El mejor instrumento de enseñanza es la imagen, la idea que el niño se forma acerca de unos conocimientos. En la escuela se centran en que el niño se cree una imagen concreta en lugar de educar su capacidad de crear dichas imágenes, lo que facilitaría en gran medida la enseñanza.
Los intereses que muestra el niño nos enseñan el estado en el que se encuentra su capacidad en desarrollo. Observando estos intereses podemos conocer sus capacidades y el material que más le favorece. Estos intereses no deben reprimirse ni favorecerse.


No se debe provocar las emociones. A través de la educación en la acción y el pensamiento las emociones se educan por sí mismas.

BIBLIOGRAFÍA: Dewey, J. (1897). Mi credo pedagógico.

(GRUPAL)

martes, 15 de marzo de 2016

LA ESCUELA NUEVA

Adolphe Ferrière
La Escuela Nueva es el resultado de una tradición Europa de reforma pedagógica, iniciada en el siglo XVI que concebía la educación como una interacción entre la naturaleza y el entorno. El movimiento de la Escuela Nueva es esencialmente plural desde su origen (hacia 1875) y experimentó grandes cambios en su desarrollo. Hacia 1920, algunos ideólogos como Ferrière , acuñaron la fórmula de "escuela activa", que pretendía capturar terminológicamente la característica fundamental de la práctica escolar en las escuelas nuevas, la actividad.
Hay que tener en cuenta tres factores para su origen y rápida expansión:
- El optimismo pedagógico (la sociedad podía mejorar a través de la educación).
- Un intensivo y amplio interés de la opinión pública en cuestiones educativas (todos los ciudadanos debían verse implicados en la educación).
- La influencia de movimientos intelectuales que hicieron del adjetivo "nuevo" su emblema.
Otro de los factores que influyó fue la expansión de las ciencias humanas y sociales, o el entusiasmo por los estudios psicológicos (paidocentrismo: preocupación por colocar al niño en el centro del proceso educativo). También tuvo influencia la teoría de la evolución del niño de Darwin.
Aunque había influencias muy contradictorias todas forman parte del origen de la Escuela Nueva.
Ésta es contradictoria a la escuela tradicional, demostrando la ruptura con el anterior sistema inspirado en Herbart aplicado a lo largo del siglo XIX en las escuelas consideradas más innovadoras.
Las ideas paidocéntricas dieron lugar a la individualización máxima de la actividad escolar, la construcción de un curriculum adaptado a las necesidades e intereses infantiles y la autonomía moral y social del alumno.
Los método de la Escuela Nueva se ensayaron con más frecuencia en los primeros niveles de la educación. María Montessori se basó en el conocimiento científico del niño e ideó una serie de actividades de la vida práctica que permitía a los alumnos cuidar de sí mismos y del entorno en el que viven desde las edades más tempranas, y así lograr su independencia personal. A su vez diseñó un material didáctico para estimular las habilidades manipulativas e investigadoras del niño.
Actualmente no se encuentran experiencias y métodos de la Escuela Nueva, aunque algunos de los centros más innovadores dicen basarse en los métodos de María Montessori o Decroly, por ejemplo.